Desmitificando la discapacidad por una inclusión real y equitativa:
- Especialistas desmienten mitos sobre discapacidad, resaltando la necesidad de inclusión y accesibilidad.
- Subrayan que la discapacidad no limita la capacidad y que la sociedad debe adaptarse para garantizar la equidad.
Desmitificando la discapacidad por una inclusión real y equitativa
La discapacidad, históricamente, enfrenta mitos que fomentan la exclusión y discriminación. Estas creencias erróneas, además, generan obstáculos para la inclusión.
Durante la semana “VOCES y Mitos de la Dignidad Humana“, se realizó un llamado a transformar las narrativas que invisibilizan a las personas con discapacidad. En el panel “Mitos que lastiman, narrativas que transforman“, especialistas analizaron cómo las creencias erróneas generan barreras para la inclusión y equidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México, 8.9 millones de personas viven con alguna discapacidad, lo que representa el 6.8% de la población. Este sector enfrenta barreras importantes en el acceso a la educación y el empleo formal.
Lilian Salazar, coordinadora del Comité Consultivo de Personas con Discapacidad, subraya la importancia de cambiar la percepción y el lenguaje sobre la discapacidad. Además, destaca el caso del expresidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, cuya discapacidad se ocultó durante décadas.
Mitos y creencias sobre la discapacidad
En este sentido, la experta desmiente algunas creencias comunes sobre la discapacidad:
- “Las personas con discapacidad necesitan caridad”: Esta visión asistencialista reduce a las personas con discapacidad a objetos de lástima, ignorando sus derechos como ciudadanos.
- “El esfuerzo personal es suficiente para el éxito”: Esta idea ignora las desigualdades estructurales. Sin accesibilidad, educación inclusiva y oportunidades laborales equitativas, las personas con discapacidad enfrentan obstáculos.
- “Las personas con discapacidad son menos capaces”: La capacidad se define por las oportunidades y ajustes que la sociedad brinda. El entorno de Roosevelt ocultó su condición, no su capacidad de liderazgo.
- “La discapacidad es un problema individual que debe superarse”: Esta creencia, parte del capacitismo, exige que las personas con discapacidad se adapten al sistema. Es necesario que el sistema se transforme para incluirlas.
- “La accesibilidad es solo para personas con discapacidad”: La accesibilidad beneficia a toda la sociedad, creando entornos más cómodos y funcionales.
Finalmente, se enfatiza que cambiar la narrativa sobre la discapacidad es esencial para construir sociedades justas y accesibles. La accesibilidad es un derecho, no un favor. Se debe garantizar autonomía y espacios sin barreras.