Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSEInnovación social: Más allá de la RSE

Innovación social: Más allá de la RSE

Si crees que tener un departamento de RSE te coloca como una empresa socialmente innovadora, necesitas actualizarte. Hoy en día, el emprendimiento social es un fenómeno integral que no sólo abarca un departamento, sino que permea en la cultura e identidad de una compañía.

Entendamos nuestro contexto. Hace algunos años, la labor de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) era entendida como meramente asistencialista. Pero poco a poco, el sector ha evolucionado. “La sociedad civil ya no solo trae buena voluntad. Ahora manejamos proyectos más complejos, tenemos conocimientos más profundos y contamos con habilidades técnicas y experiencia para poder potenciar nuestro impacto”, comenta Armando Laborde, ex director de Ashoka México y Centroamérica.

Al igual que las OSC, las empresas necesitan renovarse para sobrevivir en un futuro con reglas diferentes. Hace un par de años, la RSE era entendida como la máxima expresión del emprendimiento social empresarial. Hoy, las reglas están cambiando. Un proyecto asistencialista no resolverá ningún reto a largo plazo porque no es sostenible. Más allá de crear subdivisiones, debemos ser creativos y encontrar nuevos modelos híbridos que nos permitan tener un gran impacto social y asegurar el bienestar de nuestra compañía.

“Las empresas se dan cuenta de que hay organizaciones civiles que ya tienen la información que necesitan sobre innovación social y que están dispuestas a tomar riesgos que ellas no pueden. Por medio de alianzas estratégicas, ambos actores pueden escalar su impacto”, explica Armando Laborde.

Ashoka bautizó a este tipo de alianzas como “cadenas híbridas de valor” (CHV). Una CHV se trata de generar alianzas ganar-ganar, en donde las empresas consigan acceso a mercados masivos no atendidos para abastecerse de materia prima en un contexto donde la demanda es mayor a la oferta y en donde los emprendedores sociales logren incrementar y acelerar el impacto social que buscan.

Algunos emprendedores sociales ya comprendieron la importancia de este tipo de relaciones y han ido un paso más allá construyendo negocios con propósito – emprendimientos que buscan tener impacto social positivo así como retorno económico. “A futuro las empresas se van a caracterizar por ser sociales. Uno de los estudios que desarrollamos en McKinsey demuestra que las transformaciones del mercado más extraordinarias tienen una cosa en común: han sido detonadas por emprendedores sociales que han cambiado las reglas”, opina Felix Oldenburg, director de Ashoka Alemania y ex consultor de McKinsey.

Los emprendedores sociales no necesariamente trabajan en el sector civil. Los “intraemprendedores” son personas que laboran en una empresa, ven más allá de sus actividades cotidianas e innovan desde su puesto.

El perfil es más común de lo que se piensa, sin embargo, suele ser frenado por altos mandos que prefieren asegurar la estabilidad de la compañía en vez de apostarle al riesgo de la innovación social. Como empresa hay que saber reconocer y aprovechar el talento de los intraemprendedores para potenciar nuestro impacto.

Para transformar una empresa en un negocio con propósito, Mark Pfitzer, Valerie Bockstette y Mike Stamp, miembros de la consultora FSG, plantean cinco requisitos en la revista Harvard Business Review:

  1. Tener un propósito que responda a una necesidad comunitaria.
  2. Identificar una necesidad. Todo producto responde a una necesidad desatendida. Es importante que las empresas sociales inviertan en una necesidad específica con metas y objetivos detallados.
  3. Medir el impacto. ¿Cómo se medirá el avance y los resultados de un programa social? Generar indicadores claros que revelen el valor que el programa está brindando a la sociedad demostrará que se está resolviendo el problema en cuestión.
  4. Trabajar en equipo. La innovación social no se puede realizar individualmente. La globalización ha provocado que las empresas operen dentro de una red, hay que aprovecharla.
  5. Encontrar aliados intersectoriales. Las organizaciones no gubernamentales y las universidades son excelentes socios. Estas pueden aportar grandes ideas y herramientas en el diseño e implementación de un proyecto social.

Con los elementos anteriores se crea una cultura empresarial que fortalece a la compañía y la moviliza en torno a una meta común. La labor social de una empresa es mucho más sólida si permea en toda la compañía y no en un departamento aislado. El éxito de una empresa radica en su fuerza, y una red siempre será más fuerte que una caña de pescar.

Autor: Lourdes Zamanillo, colaboradora externa de Ashoka México

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Tetra Pak impulsa la sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas

La sostenibilidad emerge como pilar fundamental en la industria de alimentos y bebidas, y la empresa Tetra Pak lidera esta transformación mediante la tecnología, enfocando sus soluciones en la eficiencia y el ahorro de recursos hídricos.

Gruma, el CIMMYT y la Sader certifican técnicos en agricultura sustentable

Quince especialistas se convirtieron en técnicos agrícolas como agentes de cambio hacia una agricultura sustentable, siendo la primera generación del sector privado que obtiene esta certificación en México.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.