Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSEInnovación, sostenibilidad y regulación: Nuevos retos para la industria de las pilas

Innovación, sostenibilidad y regulación: Nuevos retos para la industria de las pilas

Innovación, sostenibilidad y regulación: Nuevos retos para la industria de las pilas

  • Aunque el sector de las baterías es un centro de innovación y oportunidades, se enfrenta a retos igualmente importantes relacionados con la sostenibilidad, el cumplimiento de la normativa y el abastecimiento ético. Abordar estas cuestiones es vital para el éxito a largo plazo.

Innovación, sostenibilidad y regulación: Nuevos retos para la industria de las pilas

Por Puneet Sinha, Siemens Digital Industries Software.

Normativa sobre pasaportes para baterías

La normativa desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la transparencia y la sostenibilidad en el sector de las baterías. Un avance normativo clave es la introducción de pasaportes de baterías, una iniciativa de transparencia destinada a promover la sostenibilidad y la responsabilidad. Para febrero de 2027, la Unión Europea exigirá que todas las baterías con una capacidad superior a 2 kWh incluyan un pasaporte digital. Este documento debe proporcionar información detallada sobre la composición material de la batería, los lugares de origen, la huella de carbono y el rendimiento del ciclo de vida.

Cumplir estos requisitos supone un complejo reto para toda la cadena de valor de las baterías. Los fabricantes deben recopilar y verificar una amplia gama de datos, desde las prácticas éticas de abastecimiento hasta las métricas de rendimiento registradas por los sistemas de gestión de baterías. La colaboración en toda la cadena de suministro y la adopción de sistemas de gestión de datos digitales y seguros serán esenciales para lograr la conformidad.

La apuesta por la sostenibilidad

Junto con los cambios normativos, la industria debe alinearse con los objetivos globales de sostenibilidad. Los principios de la economía circular, como el reciclaje de baterías y la recuperación de recursos, son cada vez más importantes. Las empresas que integren con éxito estas prácticas en sus operaciones no solo cumplirán las expectativas normativas, sino que también obtendrán una ventaja competitiva en un mercado que valora la gestión medioambiental.

La sostenibilidad también se extiende a la reducción de la huella de carbono de la producción de baterías. Esto puede lograrse mediante el uso de energías renovables en la fabricación, la utilización eficiente de los recursos y enfoques de diseño innovadores que minimicen los residuos.

Estrategias para el éxito futuro

Para asegurar su lugar en un mercado cada vez más competitivo, los fabricantes de baterías deben adoptar estrategias holísticas que den prioridad a la innovación, la sostenibilidad y la adaptabilidad. Las herramientas digitales, como la IA generativa y el análisis de datos, permiten a las empresas optimizar los procesos de producción, mejorar la calidad de los productos y responder dinámicamente a los cambios del mercado.

La diversificación de las aplicaciones es otra consideración fundamental. Aunque los vehículos eléctricos son uno de los principales motores de la demanda de baterías, centrarse únicamente en este segmento puede ser arriesgado. Las baterías tienen amplias aplicaciones en diversos sectores, como el almacenamiento de energía, la electrónica de consumo y la maquinaria industrial. Expandirse a estas áreas garantiza un modelo de negocio más resistente.

Conforme evolucione el sector, las empresas que adopten la transformación digital, cumplan las exigencias normativas e inviertan en prácticas sostenibles estarán mejor posicionadas para liderar el mercado.

Iniciativas mundiales de sostenibilidad

A medida que las iniciativas mundiales de sostenibilidad impulsan la descarbonización de las redes eléctricas, se prevé que la demanda de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) se quintuplique de aquí a 2030. Este aumento se ve impulsado por las crecientes necesidades energéticas de las instalaciones de formación en IA y los centros de datos.

Sin embargo, la producción de BESS presenta retos únicos. Un solo sistema de 1 GWh puede incluir millones de componentes, lo que lo hace tan complejo de fabricar y gestionar como un avión Boeing 787. El uso de soluciones digitales es esencial para superar estos obstáculos, desde la racionalización de las cadenas de suministro hasta la mejora de la gestión de inventarios y listas de materiales. A medida que crezca el sector, la digitalización seguirá siendo un factor crítico para una producción de BESS escalable y sostenible.

En Siemens Digital Industries Software, estamos comprometidos a desempeñar un papel clave en la optimización e implementación de procesos más sostenibles en todo el sector de las baterías. A través de nuestras avanzadas soluciones digitales, ayudamos a las empresas a superar los retos, impulsar la innovación y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Combinando tecnología punta con un profundo conocimiento de las necesidades del sector, ayudamos a dar forma a un futuro en el que el sector de las baterías pueda prosperar de forma responsable y sostenible.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Barbie con Diabetes Tipo 1 llega a México promoviendo la inclusión y representación en la infancia

La nueva edición de Barbie Fashionistas busca generar conversación sobre la diversidad, salud y visibilidad de la diabetes tipo 1 en la infancia mexicana. Mattel reafirma su compromiso con la inclusión y la representación al coincidir su llegada con el Día Mundial de la Diabetes.

The Home Depot y sus Equipos Depot logran la jornada de voluntariado 9000 en México

The Home Depot, a través de sus Equipos Depot, alcanzó su jornada de voluntariado número 9000 en México, reafirmando su compromiso social y la rehabilitación de espacios públicos como el Parque El Trébol en Tlalpan.

Ayuda en Acción y OXXO impulsan producción de alimentos para 270 familias de Puebla

La ONG Ayuda en Acción y OXXO entregaron recursos del redondeo 'Cambio x Cambio' a familias de Puebla, fortaleciendo la producción agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios como Domingo Arenas.